Primeros auxilios en caso de ataque cardíaco

Definición

Un ataque cardíaco es una emergencia. Llame al 911 o al número local de emergencias si cree que usted u otra persona están teniendo un ataque cardíaco.

La persona promedio espera 3 horas antes de buscar ayuda por los síntomas de un ataque cardíaco. Muchos de los pacientes con ataques cardíacos mueren antes de llegar a un hospital. Cuanto más rápido llegue la persona a la sala de emergencias, mayor será su probabilidad de sobrevivir. El tratamiento oportuno reduce la magnitud del daño al corazón.

Este artículo aborda lo que se debe hacer si usted piensa que alguien puede estar teniendo un ataque cardíaco.

Nombres alternativos

Primeros auxilios - ataque cardíaco; Primeros auxilios - paro cardiopulmonar; Primeros auxilios - paro cardíaco

Causas

Un ataque cardíaco ocurre cuando el flujo de sangre que lleva oxígeno al corazón se bloquea. El miocardio queda privado de oxígeno y comienza a morir.

Síntomas

Los síntomas de un ataque cardíaco pueden variar de una persona a otra. Asimismo, pueden ser leves o intensos. Las mujeres, los adultos mayores y los diabéticos tienen mayores probabilidades de presentar síntomas sutiles o inusuales.

Los síntomas en los adultos pueden incluir:

Primeros auxilios

Si usted cree que alguien está teniendo un ataque cardíaco:

Muchos expertos recomiendan mascar y tragar una dosis completa de ácido acetilsalicílico (aspirin) (35 mg, o una aspirina para bebé de dosis baja de 81 mg) después de llamar al 911 o al número local de emergencias. Solo haga esto si un médico o un operador del 911 se lo ha indicado, no es alérgico a la aspirina y no tiene ninguna afección que podría hacer que tomar aspirina sea peligroso para usted. El operador del 911 puede también ayudarle a decidir si tomar aspirina o no. No demore en llamar al 911 para tomar una aspirina. Llame primero para pedir ayuda. 

No se debe

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame al 911 o al número local de emergencias inmediatamente si la persona:

Prevención

Los adultos deben en lo posible tomar medidas para controlar los factores de riesgo de una enfermedad cardíaca.

Referencias

Bonaca MP, Sabatine MS. Approach to the patient with chest pain. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 35.

Glass GF, Brady WJ. Acute coronary syndrome. In: Walls RM, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 64.

Lawton JS, Tamis-Holland JE, Bangalore S, et al. 2021 ACC/AHA/SCAI Guideline for Coronary Artery Revascularization: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2022;145(3):e4-e17. PMID: 34882436 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34882436/.

Writing Committee; Kontos MC, de Lemos JA, et al. 2022 ACC Expert consensus decision pathway on the evaluation and disposition of acute chest pain in the emergency department: A Report of the American College of Cardiology Solution Set Oversight Committee. J Am Coll Cardiol. 2022;80(20):1925-1960. PMID: 36241466 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36241466/.

Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.